PUNTA FRÍA Y SU NOMENCLATURA

Existe una curiosidad en la denominación de lo que conocemos como Punta Fría. Las primeras referencias sobre ese nombre que podemos encontrar son la que aporta el mapa del remate que se realiza en la década del 30, donde Francisco Piria pone a la venta los terrenos de lo que denomina Punta Fría y que con el tiempo se incluye como un barrio de la ciudad de Piriápolis. Ese nombre es recogido por los mapas turísticos, el catastro y la cartografía actual disponible de la Presidencia de la República (OPP), tal como se indica en el mapa que sigue.

Asimismo, dicho mapa (ver sobre estas líneas) considera las denominaciones de Punta Colorada y Punta Negra tal como las conocemos popularmente.

No obstante, no son esos los nombres que recoge la nomenclatura cartográfica internacional, no es como lo ve un marino extranjero que arriba a nuestro puerto de Piriápolis y no es como se le denomina en la cartografía náutica tanto Argentina como Uruguaya.

Un “Derrotero Náutico” es una publicación donde se dan claras indicaciones de la costa, sus detalles geográficos y balizamiento (balizas, boyas y faros o faroletas). Tanto en las publicaciones del Almirantazgo Británico considerado una referencia de carácter mundial, como en los Derroteros de los servicios de hidrografía Naval de Argentina y Uruguay se hace referencia a “un cabo que consta de tres puntas, de nombre Rasa, Negra e Imán”, esto considerando desde el exterior del Río de la Plata hacia el Oeste.

Por ser el de uso más común en la zona por los nautas, se adjunta la página correspondiente del Derrotero Argentino del Río de la Plata, publicación que tienen a bordo todas las embarcaciones de esa bandera.

Inclusive para más datos, la farola o baliza que se encuentra en nuestra Punta Colorada, frente al restaurante “Tartaruga”, es conocida como “Baliza de Punta Negra”.

Un periódico con texto e imagen

Descripción generada automáticamente con confianza media

Esto es, en resumen, que las puntas que conocemos como Fría, Colorada y Negra, son para los nomenclátor náuticos, Punta Imán, Punta Negra y Punta Rasa. 

Fría = Imán 

Colorada = Negra 

Negra = Rasa

La información de los Derroteros es la que obviamente toma la cartografía disponible. A continuación, la Carta Náutica actual disponible de la zona con las denominaciones mencionadas.

Mapa

Descripción generada automáticamente

y una carta Náutica Histórica del Servicio de Hidrografía Naval de Uruguay (actual SHOMA), donde el nombre registrado era Punta Imán.

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Todos escuchamos o leímos alguna vez, que una de las leyendas que se atribuyen a nuestra zona, era que los compases o brújulas magnéticas de los barcos presentaban anomalías al pasar frente a estas costas. Efectivamente, los compases magnéticos o brújulas solían presentar movimientos erráticos que se atribuían a anomalías magnéticas, posiblemente por la existencia de mineral de hierro en cantidades significativas en el Cerro del Inglés, mal llamado Cerro San Antonio.

Si fuera necesario un documento de carácter irrefutable, podemos decir que el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, firmado por Uruguay y la República Argentina en la década del 70, denomina a las tres puntas del Cabo que se encuentra al este de Piriápolis, como Punta Imán, Punta Negra y Punta Rasa, en ese orden de oeste a este.

Mapa

Descripción generada automáticamente

Ya sea su nombre Punta Fría o Punta Imán, usted está visitando uno de los trazados originales de Don Francisco Piria y nuestro lugar en el mundo.

¡¡¡¡¡BIENVENIDO!!!!!